sábado, 31 de agosto de 2013

HISTORIA: CATALUÑA (1)



Por Eduardo Jiménez Marqués
¿De dónde proviene el gentilicio de Catalán? (1)
En la España actual es sencillo, se aplica a los residentes en la CCAA de Cataluña.
¿Pero exactamente cuándo aparece esta denominación regional?
Para dar respuesta a esta cuestión existen varias teorías filológicas.
Para los residentes en la actual Cataluña y más en la denominada Cataluña Vieja (Catalunya Vella) y que esta tenía su frontera aproximadamente, con la actual provincia de Tarragona, la denominación que tenían estos habitantes era la de HISPANOS.
Algunos autores consideran que la aparición de “catalán" se produce en el siglo XI en el Liber Feudorum Maior, en el que aparece  un documentote juramento de fidelidad de los hombres de Carcasona al Conde Berenguer I. Se trata del año 1067 y aparecen nombres tales como Raimundi Catalan o Arnal Catalan, aunque no queda claro si corresponde a una referencia territorial.
También hay quienes sostienen que el actual término catalán partiría de  la palabra “catalano” que provendría de una aliteración de occitano (Francia).
La realidad objetiva es que el término catalán referido como gentilicio y como lengua no aparece hasta el siglo XII.
Este documento totalmente objetivo es el poema de Enrique de Pisa titulado “Liber maiolichinus de gestis pisanorum illustribus” En este poema  se narra una expedición  contra Mallorca  en 1114 , refiriendosa a Ramón Berenguer III como héroe catalán (catalanicus heros) y Dux catalanensis. Siendo sus vasallos los catalanenses
El término catalán vemos que aparece mucho antes de existir Cataluña (Catalunya) como territorio geográfico.

viernes, 23 de agosto de 2013

TRADICIÓN: SAN BARTOLOMÉ



San Bartolomé
Su festividad se conmemora el 24 de agosto en la Iglesia latina; el 11 de junio en las Iglesias orientales; el 8 de diciembre entre los cristianos armenios.
San Bartolomé es el patrón de aquellos que trabajan las pieles, fabrican o usan cuero, guantes, abrigos, cinturones y botas. También de las modistas por llevar su piel sobre los brazos. Es sanador de las convulsiones, crisis espasmódicas y enfermedades nerviosas en general.
¿Pero quién fue San Bartolomé?
Bartolomé fue uno de los Apóstoles de Jesús. Su nombre (en griego Βαρθολομαίος) procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, "hijo de Tôlmay" o "hijo de Ptolomeo". Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14).
En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, se le ha identificado con Nathanael, que también es relacionado siempre con Felipe.
Louis Réau considera que su nombre procede de la unión de bar (hijo) y Ptolomeo, siendo por tanto, descendiente de la Dinastía Ptolemaica, aunque esto no tiene ninguna base en el Nuevo Testamento; en todo caso, hay que tener en cuenta que no era extraño para los galileos del siglo I tomar nombres griegos, o bien asimilarlos a ellos.
Santiago de la Vorágine añade acerca de su figura que “se mantuvo ajeno al amor de las cosas en este mundo, vivió pendiente de los amores celestiales y toda su vida permaneció apoyado en la gracia y auxilio divino, no sosteniéndose en sus propios méritos sino sobre la ayuda de Dios”.
Según una tradición recogida por Eusebio de Cesarea, Bartolomé marchó a predicar el evangelio a la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo. La tradición Armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en el país caucásico, junto a San Judas Tadeo. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia Apostólica Armenia puesto que fueron los primeros en fundar el cristianismo en Armenia.
Su martirio y muerte se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio que San Bartolomé había convertido al cristianismo. Como los sacerdotes de los templos paganos, que se estaban quedando sin seguidores, protestaran ante Astiages de la labor evangelizadora de Bartolomé, Astiages mandó llamarlo y le ordenó que adorara a sus ídolos, tal como él había hecho con su hermano. Ante la negativa de Bartolomé, el rey ordenó que fuera desollado vivo en su presencia hasta que renunciase a su Dios o muriese.
Fuente: Wikipedia 
IMAGEN: LAUS DEO

miércoles, 21 de agosto de 2013

TRADICIÓN: ARAGÓN y EL SANTO GRIAL



Aragón y el Santo Grial
El Santo Grial es el plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena. Tras esta última cena el Santo Cáliz queda en manos de los discípulos Pedro y Marco.
Estos lo trasladaron de Jerusalén a Roma donde permaneció por más de dos siglos
Allí la conservaron los Papas hasta San Sixto II, quien, para salvarla de la persecución del emperador Valeriano y de la amenaza de los bárbaros, la entregó a su diácono San Lorenzo, oriundo de España, que la envió a tierras de Huesca, en el siglo III.
Desde su llegada a Huesca el santo Grial estuvo íntimamente vinculado a la consolidación del Reino de Aragón.
Durante la invasión musulmana, la copa de la Cena fue ocultada en el Pirineo. Los cristianos de Huesca huyeron con ella a las montañas del norte en el año 712 Primero estuvo en las cuevas de Yebra y después encontró refugio en monasterios, el último de ellos, el de San Juan de la Peña.
El recorrido del Santo Grial
Del año 33 al 250 Jerusalén Roma. De 258-553 de Roma  a Huesca. Desde 553 a 711 Iglesia de san Pedro el Viejo (HU). Del 711 a 1014 en Yebra de Basa, San Pedro de Siresa y San Adrián de Sasabe. En 1014 a 1044 en Bailo. Desde 1044 a 1076 En S. Pedro de Jaca, La Catedral del Santo Grial. De 1076 a 1399 en San Juan de la Peña. En 1399 a 1410 el Rey Martín el Humano lo traslada a La Aljafería de Zaragoza y posteriormente a Barcelona. Desde 1437 año en que el Rey Alfonso V el Magnanimo lo traslada a Valencia  hasta la invasión Napoleónica. En el periodo 1809 a 1939 se oculta en Ibiza, Palma de Mallorca, Alicante y Valencia. Desde 1939 hasta el momento actual permanece en Valencia (España)
Los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI celebraron misa con el Santo Grial en Valencia, a petición propia.
Según la "Vida y martirio de san Lorenzo", apócrifo del s. XVII supuestamente basado en la obra del monje Donato (s. VI), el papa Sixto II le entregó el santo cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Toledo), en Carpetania, a quién entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma).

Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos.
Según D Dámaso Sangorrín Diest. Deán de la Catedral de Jaca. La historia sería la siguiente
"El Santo Grial en Aragón", quiero dar a entender que esta preciosa joya, ya se la considere como el Sagrado Cáliz en que Nuestro Señor consagró en la última Cena, ya como el Santo Grial de las leyendas, fué y es gloria exclusiva de Aragón; habiendo pasado por las localidades que voy a anotar en compendio, como esquema de los varios puntos que se habrán de dilucidar.
a) Desde el año 258 hasta 712, en HUESCA, en poder de sus obispos.
b) Huyen los cristianos de la tierra baja ante el ímpetu arrollador de las tropas árabes de Tárik y Muza en 712, y se refugian con sus obispos y sus sacerdotes en las fragosidades de los Pirineos, llevando consigo los objetos del culto y las reliquias más preciosas Es probable que el Santo Cáliz - la primera entre ellas - estuviese algún tiempo con el primer obispo de Huesca fugitivo en la cueva del monte de YEBRA, lugar desde entonces santificado además por el martirio de su pariente Santa Orosia, víctima preciosa de la persecución mahometana. Es muy probable que el Santo Cáliz se guardó también algún tiempo en el Monasterio de S.Pedro de SIRESA (valle de Echo) al menos siendo obispo Ferriolo, el cual se titulaba "obispo en San Pedro", que necesariamente se ha de entender el de Siresa, pues no existía aún el de la Sede de Jaca, y el de S. Pedro de Siresa ya consta como Monasterio importante en los tiempos visigóticos, según la epístola del mártir S.Eulogio de Córdoba; viniendo a robustecerse esta probabilid con la existencia en la iglesia de Siresa de innumerables reliquias de Santos hasta el día de hoy, procedentes sin duda alguna de los cristianos refugiados en las montañas en aquella época de terror.
c) Es moralmente cierto que el Santo Cáliz estuvo (en poder del obispo siempre) en el Monasterio de Santa María de SASABE, que existió a unos 2 kilómetros al N. de la actual villa de Borau - entre el valle de Canfranc y el de Echo, en el sitio donde hoy está la ermita de S. Adrián. Consta documentalmente la existencia y sepultura de siete obispos en Sasabe, hasta que el último que allí vivió, Don García I, trasladó en 1044 su residencia a la ciudad de Jaca, que por aquellos años estaba reedificando el rey Don Ramiro I y levantando su catedral. En estas andanzas pasaron los obispos de Aragón - que así empezaron a titularse en el siglo IX - desde el año 712 hasta el 1044.
d) En la actual CATEDRAL DE JACA erigida por el cristianísimo rey Don Ramiro (así lo llamaba el papa San Gregorio VII) no tanto quizá para Sede episcopal de su naciente reino, como para que fuese digna morada en lo posible del Santo Cáliz que venían guardando los obispos de Aragón en las montañas, estuvo este preclaro Vaso nada más que hasta el año 1076 en que lo llevó ... mejor dicho estaría se lo llevó de Jaca su obispo Don Sancho I - sucesor de Don Garcia el de Sasabe - al renunciar al cargo y retirarse a S. Juan de la Peña, de donde había sido monje antes de ser obispo.
e) En el MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA, reedificado con todo lujo y grandeza, cuanto lo permitían las dimensiones de la cueva, por el rey Don Sancho Ramírez en tiempos de ese obispo muy protegido suyo, permaneció el Santo Cáliz - aquí fué la época en que se inspiraron las leyendas del Santo Grial- hasta el día memorable, aunque nomuy gratamente memorable, 26 de Septiembre de 1399 en que el Monasterio a instancias del rey Don Martín de Aragón, se lo entregó en Zaragoza.
f) Pocos años lo poseyó ZARAGOZA; algunos menos de los que generalmente se cree, según mis cuentas. Del real palacio de la Aljaferia lo traslado Don Martín a su Capilla del de Barcelona.
g) En BARCELONA estaba el Santo Cáliz con otras muchas reliquias insignes, propiedad de la Corona de Aragón, cuando se hizo el inventario de todas ellas en Septiembre de 1410 a raíz de la muerte sin sucesión del rey Don Martín.
h) Su segundo sucesor y resobrino Don Alfonso V de Aragón hizo llevar a su palacio de VALENCIA gran cantidad de esas reliquias, Don Juan II, rey de Navarra entonces y Gobernador de Aragón y Valencia, lo entregó definitivamente en 18 de Marzo de 1437 a la Catedral valenciana, donde se venera hasta el día de hoy.

sábado, 17 de agosto de 2013

OPINIÓN: GIBRALTAR ESPAÑOL



Gibraltar español.
Una vez más nos enfrentamos a la crisis de las Relaciones entre el Reino Unido y España por la cuestión de Gibraltar.
La actual crisis, de este verano de 2013, parte del lanzamiento de 70 bloques de hormigón en aguas próximas a Gibraltar, es decir en la Bahía de Algeciras en aguas jurisdiccionales españolas, España poco ha tenido que ver en la génesis de esta situación.
Durante esta escalada de tensión, favorecida por la llegada de buques británicos en una semana al Peñón, que ya estaba prevista pero que seguro que las autoridades del peñón utilizarán para hacer propaganda del apoyo del Gobierno británico,  
En España no ha habido consenso ni unión entre las formaciones políticas. No es el momento de reproches ni de proponer soluciones inverosímiles. Ahora hay que apoyar y hacer frente común con el Gobierno para que defienda de la mejor manera posible el interés de todos los españoles.
A mi entender el problema de España es el de la discontinuidad en las acciones frente al problema, este es el peor de los caminos que se pueden tomar, si el objetivo es fijar una posición y defenderla con fortaleza.
Lo demuestran los escasos avances respecto a la situación de Gibraltar en los últimos años y los habituales cambios en las relaciones diplomáticas con el gobierno del Peñón y el Reino Unido que se suceden cuando cambia el partido que ostenta la presidencia del Gobierno español.
No se puede defender una cuestión sin que los partidos políticos que pueden formar un Gobierno estable en España caminen en la misma dirección.
España debe fijar su posición y mantenerla en el tiempo, sea cual sea el color del partido del presidente del Gobierno. Sólo así, con determinación, se podrán conseguir avances para resolver, de una vez por todas, la cuestión del Peñón de Gibraltar.
Analicemos la historia de este punto (colonia) de disputa entre El Reino de España y  el UK
Gibraltar fue conocida en la antigüedad como Mons Calpe (Monte Calpe), una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe abal Tāriq (جبل طارق), o "montaña de Tariq", en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de Walid I en el 711.
Integrada en la Corona de Castilla desde la segunda mitad del siglo XV, fue ocupada en 1704 por la escuadra angloholandesa en apoyo del pretendiente Carlos III de España durante la Guerra de Sucesión Española, al término de la cual, fue cedida a la corona británica en aplicación del Tratado de Utrecht en 1713.
Desde entonces, el devenir político de Gibraltar ha sido objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas.
Gibraltar está situado en el extremo meridional de la península Ibérica, al este de la bahía de Algeciras, y se extiende sobre la formación geológica del peñón de Gibraltar (the Rock of Gibraltar o también, The Rock), península que domina la orilla norte del estrecho homónimo, comunicando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Limita con España y alberga una población de unos 30.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km2, con una economía basada en el sector de servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco.
Aprovechando su privilegiada posición estratégica, cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.
En la actualidad Gibraltar es un territorio británico de ultramar,bajo soberanía del Reino Unido pero reclamada por España.
Gibraltar se encuentra dentro de la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas bajo supervisión de su Comité de Descolonización. Atendiendo al artículo X del Tratado de Utrecht, el puerto, el castillo y el territorio de la ciudad de Gibraltar en 1713 (el límite norte actual sería la rotonda de Devil's Tower) sería una propiedad a perpetuidad de la Corona inglesa en territorio de jurisdicción española, debiendo retornar a España si Reino Unido renunciase o enajenase de alguna manera dicha propiedad.
El istmo entre el peñón y las otras fortificaciones españolas incluso el aeropuerto, desde el punto de vista español, se trata de territorio ocupado.
Fuentes: Wikipedia

viernes, 16 de agosto de 2013

TRADICIONES: SAN ROQUE



San Roque
En más de cien poblaciones aragonesas, los dias 15 y 16 de Agosto se celebran las Fiestas Mayores de La Virgen y San Roque.
La festividad de san Roque se celebra el día 16 de Agosto.
Pero ¿quién fue San Roque?
Según el historiador de vidas de santos, Martirià Brugada, uno de los textos más fidedignos que nos narra la vida de este santo es el "Acta Brevoria", un escrito anónimo y posiblemente redactado en la zona italiana de la Lombardía hacia el 1430.
Para este sacerdote gerundense, de este texto derivan las narraciones posteriores, en las que según ellas, el nacimiento de Roque habría sido fruto de un voto hecho por sus padres que sufrían por no tener hijos.
Cuenta la historia que Roque habría nacido por el año 1.300 en la ciudad francesa de Montpellier. Aunque hay diferentes versiones de la fecha de nacimiento, por parte de diferentes historiadores
Quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres.
De alguna manera, nuestro santo habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo que dice: "Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo y luego vente conmigo". Con este deseo de seguir en la pobreza a Jesús y también de enseñar la fe cristiana, inició su peregrinación a Roma.
En la zona de la Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando, cómo no, curaciones admirables e inexplicables.
Seguramente, San Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso luego en práctica durante sus peregrinaciones.
Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma, nuestro santo curó a un cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.
Cuando se dispuso a regresar a su país, pasó por Remini, hoy convertida en una de las grandes zonas  de veraneo de Italia. Allí, Roque predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados, propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara contagiado y se viera obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad.
El perro y San Roque
En España para enseñar el sonido de la letra “R” se dice “El perro de S. Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado”
Pero de ¿Dónde viene el perro de San Roque?
Si te fijas en la estampa, nuestro santo va acompañado de un simpático chucho. ¿Quien fue este perro?. Pues ... fue su salvador.
Se explica, que cuando nuestro santo, enfermo de “la epidemia”, entonces se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, cada día recibía la visita de un perro que le llevaba un panecillo.
El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cuál, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota.
De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas.
El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como el.
La curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque.
También cabe añadir, que para algunos historiadores, el redactor de la "Acta brevoria" sería el mismo Gottardo.
Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue encerrado y moriría en prisión entre los años 1376 y 1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.
Cabe decir que San Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San Francisco de Asís. Así lo reconoció el Papa Pío IV en 1547.

lunes, 12 de agosto de 2013

TRADICIÓN: NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA OLA



Por Eduardo Jiménez Marqués
La Virgen de la Ola
La tradición nos ha dejado de prodigios obrados en las riberas del Ebro a su paso por Aragón, hoy describiremos la Tradición de Nuestra Señora de la Ola
El culto mariano, aunque es antiquísimo, adquiere carta de naturaleza , a partir del Concilio de Arrás, celebrado en el siglo XI. En España hay un gran incremento, de la devoción mariana, en el periodo de la Reconquista.
En el momento de la reconquista del valle del Jalón aparece la tradición de Nuestra Señora de la Ola. Este momento se sitúa en el valle del Jalón, en lugar muy próximo a desembocadura del rio Jalón en el Ebro, para algunos autores la sitúan en la actual Pinseque.
La tradición nos habla del periodo 1208-1209, durante el reinado de Alfonso II de Aragón cuando fallece su esposa Dª Sancha en el monasterio de Sigena.
La reina Sancha había fundado un monasterio de la regla se S Benito en el lugar de Peramón o Peramán (Este segundo nombre es el mas recogido por los historiadores)
En 1843 el lugar aparece como una venta perteneciente a Bardallur, poco después se describe como una aldea o barrio de Pinseque
Lo importante es que es esta ermita se venera a Nuestra Señora de la Ola.
En la Ermita existe un cuadro donde se narra la “NOTICIA DE LA APARICION DE NUESTRA SEÑORA DE LA OLA y que dice asi:
Donde hoy se encuentra el caserío llamado de Peramán en las riberas del Rio Jalon, hubo antiguamente una Villa populosa con el mismo nombre la cual fue después destruida por la causa que refieren las Historias.
En esta villa se fundó en el año mil doscientos y nueve un célebre Monasterio de Religiosas del Orden de Sta. Brígida, de orden de la reina Dª Sancha, mujer del Rey D. Alonso el 2º, la que murió Religiosa profesa en el Monasterio de Sijena que también había fundado y dotado.
En esta antigua Villa, donde estuvo dicho Monasterio, que consumó el tiempo, fue la gloriosa aparición de nuestra Señora de la Ola, cuya imagen subió por el Rio Jalon arriba, y al mismo tiempo se tocaron por si solas las campanas, á cuya novedad, inspirados sin duda del Cielo, bajaron los vecinos al Rio y vieron la Santa Imagen sobre las aguas, cuyas olas la habían servido de alas para vencer las corrientes.
Sacaron la santa imagen del Rio y en procesión la trajeron á la Villa y la colocaron en el mismo sitio que hoy se halla, y quedó con el nombre de la Ola, sin duda por haberse dejado coger de las que hacía el agua.
Es venerada con mucha fe y devoción de los Pueblos vecinos que concurren en procesión á este Santuario, como son: PINSEQUE, GRISEN , CABAÑAS, FIGUERUELAS, BÁRBOLES, TORRES Y LA JOYOSA con otros, recibiendo muchos beneficios de tan Soberana Señora ; aquí explica su singular patrocinio en curar quebrados, tullidos y otros enfermos á quienes la naturaleza había dejado por incurables.
Habiendo en dicho caserío sucedido un grande incendio que abrasó cuanto halló, al llegar al Altar de la Virgen se apagó repentinamente por una lluvia que vino de improviso; lo que se tuvo por singular prodigio de la Virgen, como igualmente no haber sido profanado este Santuario en la invasión francesa, la que no respetó muchos aun de los mas augustos Templos de la Península. Se ponen aquí estas noticias para que cuantos lleguen á este Santuario, sepan su aparición y prodigios y alaben las piedades de María Santísima.

sábado, 10 de agosto de 2013

TRADICIÓN: LAS FIESTAS DE SAN LORENZO (HUESCA)



San Lorenzo es el patrón de Huesca y sus fiesta son celebradas del día 9 - 15 de agosto (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo)
Pero ¿Quién fue S. Lorenzo?
San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla en 258. En latín se llamaba Laurentius (‘laureado’). Los Actos de san Lorenzo se perdieron en la época de Agustín de Hipona, quien en uno de sus sermones acerca del santo (Sermo 302, de Sancto Laurent) admite que su narración no provenía de recitar las Actas del santo (como solía hacer Agustín en sus sermones) sino de la tradición oral. Esa tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis,
Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios.
El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.
Aprovechando el asesinato del Papa, el alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de verano, en Roma. Se dice que en medio del martirio, exclamó: Assum est, inqüit, versa et manduca (Traducción: Asado está, parece, da la vuelta y come. Traducción aproximada: Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho).
Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el cual según la tradición recibió martirio. Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero (sacerdote) Justino.
Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.
Un siglo más tarde, el papa Dámaso I (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basilica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de San Lorenzo in Panisperna se alza sobre el lugar de su martirio. En el siglo XII, el papa Pascual II (1099-1118) dijo que la parrilla usada en el martirio fue guardada en la iglesia de San Lorenzo de Lucina.
La leyenda dice que entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se encontraba el Santo Grial (la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena) y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Los padres de Lorenzo, santos Orencio y Paciencia, sí serían de Huesca, y habrían llegado a la ciudad de Valencia por motivo de las persecuciones.
Según la "Vida y martirio de san Lorenzo", apócrifo del s. XVII supuestamente basado en la obra del monje Donato (s. VI), el papa Sixto II le entregó el santo cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Toledo), en Carpetania, a quién entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma). Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos. (¿Monasterio de San Juan de la Peña?)
Imagen: Pintura de El Greco
Fuente Wikipedia

miércoles, 7 de agosto de 2013

LEYENDA: EL PIRINEO

Por Eduardo Jiménez Marqués


LOS PIRINEOS
Existen diversas leyendas sobre el origen de Los Pirineos o El Pirineo. Aquí voy a recoger las más populares.
Leyenda 1
PIRENE (Leyenda griega):
Cuenta la leyenda que el Héroe griego Hércules se enamoró de Pirene (una de las pléyades), hija del dios Atlas. Pero Pirene rechazó a Hércules.
El enfado de Hércules fue tal que con un hacha dividió España de África e inundó con el mar Mediterráneo la Atlántida, donde vivía Atlas y Pirene. 
Pero ella consiguió huir y se escondió en una zona entre España y Francia. Cuando Hércules iba buscando en todo el mundo y estaba cerca de ella, esta hizo una gran pira y quemó todos los árboles para no ser encontrada. Y lloró, y sus lágrimas crearon los ibones.
Cuando al final la encontró Hércules, vio que Pirene estaba muerta y sonriente de haber burlado a Hércules.
Este, lleno de tristeza la enterró con todas las piedras que encontró creando una gran cordillera que denomino Pirineos en recuerdo a Pirene.
Leyenda 2
Otra versión es que es un topónimo ancestral, de origen íbero o vasco. Según este idioma, la cordillera se denominó Ilene os, que significa "montes de la Luna", ya que Ilene es la Luna.
Leyenda 3
Otra de las teorías más aceptadas son las que hablan que el nombre procede de un incendio (fuego en griego es pyros) del que dieron cuenta Estrabón y Dioro Siculo causado por unos pastores al roturar sus tierras de cultivos. 
Se dijo que incluso las vetas de oro y plata se fundieron a nivel del subsuelo.
Leyenda 4
El Pequeño Diccionario de Mitología Vasca y Pirenaica de Olivier de Marliave (Ed. Alejandría), señala lo siguiente:
    «Pirene: La hija de Bébrix, rey legendario de la Cerdaña, estaría en el origen de la cordillera de los Pirineos. Pirene fue seducida por Hércules, que atravesaba la Cerdaña para ir a efectuar su décimo trabajo. El semidiós abandonó a la muchacha, quien, a pesar de todo, quiso seguir a su enamorado. Pero fue atacada y devorada por unos animales salvajes. 
Hércules, alertado por los gritos de Pirene, volvió sobre sus pasos, pero no encontró más que un cuerpo sin vida. Como homenaje a esta prueba de amor, Hércules la devolvió a su casa y construyó un inmenso mausoleo amontonando hasta el infinito rocas que formaron una serie de montañas, a las que denominó Pirineos. La gente de Ariege sitúa la tumba de Pirene en la cueva de Lombrives (Ussat), en la que unas concreciones de estalagmitas forman una especie de sepultura colosal.»
Leyenda 5
Según otra leyenda, Pirene dio a luz una serpiente antes de morir, y su cuerpo fue colocado sobre una hoguera. 
El fuego de la incineración se propagó a la montaña, hasta el punto que las poblaciones del Ampurdán en las que residían comerciantes griegos denominaron Pirineos (del griego pyr, pyros, ‘fuego’) a aquellos macizos cubiertos de llamas.
Para mi la mas bonita es
La palabra Pirineos procede de la mitológica hija de Atlas, Pirene. Según los griegos, los Pirineos recibieron su nombre de Pirene, una joven de la región a la que Hércules se llevó consigo en uno de sus viajes y cuando esta murió acumuló piedras para sellar su tumba.